
📷 Neife Rigau
La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) multó este viernes a la compañía estadounidense BitPay, por burlar el embargo económico contra Cuba mediante transacciones monetarias en bitcoin.
La sanción de la OFAC, perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, obliga a la empresa privada radicada en Atlanta, Georgia, a pagar una suma de 507 375 dólares.
La violación de la «responsabilidad civil» de BitPay no solo incluye a Cuba, sino a otras regiones bloqueadas por el gobierno norteamericano, como la región de Crimea de Ucrania, Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria.
Estas transacciones digitales, según el informe de la OFAC, se realizaron para hacer llegar dinero del extranjero a Cuba, pero también existe la posibilidad de que la isla fungiera como nodo en las transacciones a otros países. En las jurisdicciones señaladas más arriba, y con el veto legal de Washington, OFAC contabilizó una cifra que excede los 129 000 dólares en transacciones de la moneda virtual.
El reporte oficial precisa que entre el 10 de junio de 2013 y el 16 de septiembre de 2018, la empresa procesó 2102 transacciones en nombre de las personas que, según las direcciones IP y la información disponible en las facturas, se encontraban en Cuba. Este hecho significa una violación de la Orden Ejecutiva 13685 del 19 de diciembre de 2014, y del Reglamento de Control de Activos Cubanos.
Ya en diciembre pasado el Departamento del Tesoro sancionó a la empresa BitGo (con sede en Palo Alto, California) por el uso de criptomendas a modo de monedero digital en Cuba.
El recurso de las criptomonedas en países como Cuba y Venezuela (que usa el Petro) se incrementó tras las medidas restrictivas al comercio de esos países, puestas en vigor durante la Administración del ex presidente norteamericano Donald Trump. La reciente decisión de la OFAC es la primera medida de ese tipo del actual mandatario Joe Biden, desde que asumió la presidencia del país norteño en enero pasado.
En el caso de Cuba, el régimen anunció el 2 de julio de 2019 que planeaba utilizar las monedas virtuales para sortear las contravenciones económicas infringidas por Trump. Si bien no hubo ninguna declaración oficial de las autoridades al respecto, la noticia se hizo viral tras el apoyo del multimillonario en bitcoins John McAfee. En ese entonces el estadounidense, que se encontraba de visita en La Habana, tuiteó que estaba dispuesto a asesorar a la isla en el tema.
Actualmente varios sitios de internet ofrecen la posibilidad de adquirir bitcoins desde Cuba, además de permitir pasarelas de pago y envío de remesas, evadiendo las restricciones contempladas en la ley de naciones como Estados Unidos. Páginas y aplicaciones como QBita Exchange P2P, CubaXchange, BitRemesas, QvaPay, QvaShop, Bitrefill, algunas de fuente desconocida, se hacen eco del uso de las criptomonedas en Cuba, esgrimiendo un discurso muy similar al del régimen.
✅ Síganos en nuestra redes en Twitter (La Hora de Cuba 20) e Instagram (La Hora de Cuba), y en el nuestro canal de Telegram (LaHoradeCuba).