CERCA DE 70 000 NIÑOS Y JÓVENES HAN ENFERMADO DE COVID-19 EN CUBA

✍ Colaboración Especial
📷 Hospital pediátrico de Camagüey, sala de ingresos (Neife Rigau)

Cerca de 70 000 pacientes en edades pediátricas se han contagiado desde el inicio de la pandemia de covid-19 en Cuba, como resultado de la violación de los protocolos, pero también de la ineficacia de una política sanitaria que, antes de evitar, promueve el desorden y la improvisación.

Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, aseguró en su programa televisivo Viernes de Pediatría que “desde el 21 de marzo de 2020 a la fecha se han reportado 69 539 niñas, niños y adolescentes diagnosticados con la covid-19 en la isla”.

“Esa cifra de diagnosticados representa el 15,8 % del total de enfermos”, apostilló la experta, quien al comparar la cantidad de positivos con la población pediátrica de la isla (2 400 000) comentó que “significaba el 2% y aunque matemáticamente el volumen es insignificante, desde el punto de vista sanitario induce a las familias a conceptuar la prevención como un recurso insustituible”.

López González reconoció que en Cuba la mayor fuente de infección de la infancia son los contactos domiciliarios, cortar la cadena de trasmisión es difícil y desde abril de 2021 a la fecha han muerto 7 menores.

“Hemos tenido más de 400 niños en terapias intensivas con una supervivencia del 98%”, confirmó la especialista, quién ve en la situación biológica una fuente de peligro, pero “considera que la afectación psicológica cala muy hondo en los niños”.

Para mostrar la desfavorable tendencia en cuanto a la evolución de la pandemia, la jefa nacional de Pediatría recordó este jueves: “en el 2020, un día como hoy, en Cuba se reportaron tres pacientes pediátricos; adolescentes de la provincia de La Habana. Obviamente no se reportaron lactantes”.

Al extrapolar la fecha y compararla con la del 5 de agosto de 2021, confirmó que en el país “se reportan 1 563 niños, o sea, 1 560 pacientes más” que en igual período del año precedente.

La contundencia del rebrote es alarmante y precipita la crisis. Al cotejar los resultados la experta informó que en la primera semana de agosto de 2020 solamente 7 niños se diagnosticaron con el virus; tres en la provincia de Artemisa y cuatro en la de La Habana. No se reportaron lactantes.

Sin embargo, al llevarlo al contexto actual, dijo: “Sobrepasamos los 7 900 pacientes pediátricos y los 490 lactantes; pero no ya circunscritos a La Habana y Artemisa, sino con una extensión a todo el territorio nacional, excepto el municipio especial Isla de la Juventud”.

“El mundo está en un mal momento pandémico. Hay un incremento sostenido reflejado en los casos de los jóvenes y adolescentes, pero no así en los lactantes y neonatos, por lo tanto tenemos que mirarnos por dentro y decirnos qué más podemos hacer como familia cubana para la protección de la infancia”, describió la funcionaria.

La tensión en los hospitales infantiles crece por la llegada a diario de pacientes con enfermedades crónicas, cuyo tratamiento es más prolongado y complejo desde el punto de vista clínico.

La semana anterior López González particularizó los 25 casos de niños con insuficiencia renal crónica, los que además de la hemodiálisis fueron medicados con interferón y otros fármacos que por lo general no se les indica.

Al referirse a cómo impacta la variante delta del coronavirus en la población infantil, la jefa nacional del grupo de pediatría la calificó de “muy peligrosa”, pues por momentos “se registra una híper infección, debido a que esa cepa se propaga con rapidez y su carga viral es más dañina”.

Francisco Durán, director nacional de Epidemiologia, reconoció que “ese segmento poblacional es uno de los más expuestos”, en un momento en que la isla lleva más de 25 días reportando entre 1 000 y 1 600 chicos positivos.

Mientras el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) insiste en las indisciplinas y responsabiliza a las familias, los padres denuncian el desamparo, la falta de medicinas y la inefectividad de las vacunas para contrarrestar las cepas que se circulan sin control por todas las provincias.

Las estadísticas citadas por Durán no solo confirman la cantidad de infantes expuestos al peligro, sino a las infracciones de las normas y los errores de los laboratorios como el de Camagüey, que se ha contaminado en tres oportunidades según ha reconocido la prensa oficial de ese territorio.

Según el parte diario del MINSAP en los últimos 15 días de julio se contagiaron 20 957 pacientes pediátricos, al tiempo que una niña de Cienfuegos falleció y tres embarazadas perdieron la vida, dos de Matanzas y una de La Habana.

Con anterioridad el deceso de un bebé, de dos años, y una gestante, de 37, ambos de Camagüey, dispararon las alarmas y confirmaron el mal manejo de la crisis sanitaria.

Según un gráfico mostrado por Durán, las provincias con mayor complejidad son La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos y el territorio agramontino, donde se desarrolla el ensayo clínico pediátrico con la vacuna Abdala para menores, estudio que las autoridades han denominado Ismaelillo.

El director nacional de Epidemiología, explicó que el 4 de agosto Cuba alcanzó su cifra récord en cuanto a pacientes pediátricos detectados en un día, al reportarse 1 761 positivos menores de 18 años, lo que representó casi el 20% de todos los enfermos en esa jornada.

La situación es más complicada si se tiene en cuenta que en los últimos dos días se han detectado con la enfermedad 227 lactantes y 99 menores de seis meses. Una niña de tres años falleció en Ciego de Avila.

Recientes evaluaciones confirman que jóvenes y niños son transportadores prolongados del coronavirus y más propensos a contagiar al resto de la familia.

Un artículo de la periodista Indira Ferrer, publicado en la versión impresa del periódico oficial Sierra Maestra, del 13 de febrero de 2021, asegura que el estudio realizado a más de 40 niños cubanos reveló que “uno de cada cinco menores infectados quedaron con daño cardiovascular, siendo la adolescencia la edad de mayor vulnerabilidad”.

La pediatra Lisset Vega, de Santiago de Cuba, señaló que entre las alteraciones que ocasiona la covid-19 figuran la inflamación del músculo cardíaco o miocarditis, la pericarditis, las arritmias y la hipertensión arterial, las cuales pueden aparecer durante la infección o en la fase de recuperación.

Esta situación se “destapa” justo cuando la isla reporta sus cifras récord de covid, que ubican al país en el primer puesto de Latinoamérica y en el cuarto a nivel mundial en cuanto a la tasa de contagiados por cada 100 000 habitantes, informó Ciro Ugarte, director de emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En su conferencia de prensa, Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo que durante la pasada semana en Cuba se reportaron más 400 embarazadas contagiadas con el virus.

Desde el 11 de marzo de 2020 a la fecha han fallecido en el país 3 259 personas y otros 439 899 pacientes resultaron positivos, sin contar las cifras que censuran los autoridades del régimen para ocultar el desastre sanitario en las prisiones y las unidades militares.

En la actualidad el país enfrenta el peor rebrote de covid-19. Según el MINSAP, durante el mes de junio se reportaron 71 816 positivos y 564 fallecidos. Sin embargo, al cierre de julio la cifra se elevó a 174 165 infectados y 1 332 defunciones.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y Youtube (La Hora de Cuba).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *