
✍ Mario Ramírez
Con 640 votos a favor y 37 en contra, el Parlamento Europeo (PE) condenó «en los términos más enérgicos la violencia extrema y represión» del régimen cubano contra los manifestantes del pasado 11 de julio, mediante el artículo 1 de una Resolución presentada este jueves en Bruselas, Bélgica. La resolución completa, la RC9-0436/2021, fue aprobada con 426 votos a favor, 146 en contra y 115 abstenciones, e incluye otros temas de la agenda que cuestiona a Cuba por la violación de los derechos humanos.
En el documento, propuesto tras la tercera sesión de debates sobre la violación de derechos humanos en Cuba en lo que va de 2021, los eurodiputados lamentaron la pérdida de vidas y enviaron condolencias a los familiares afectados por el siniestro de la dictadura.
«Los cubanos quieren un cambio, quieren una Cuba mejor, democrática y libre», dijo en su intervención Dita Charanzová, vicepresidenta de la Eurocámara y miembro checa del grupo liberal Renew Europe, encargado de formular la resolución. «¿Qué tiene que pasar en Cuba para sancionar a los violadores de derechos humanos?», preguntó la parlamentaria al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, sustituido en la reunión de hoy por la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson.
A propósito Johansson declaró en la apertura del encuentro que se pide «a las autoridades [cubanas] respetar los derechos humanos y las libertades universales, liberar a los presos detenidos de manera arbitraria e implicarse en un diálogo inclusivo sobre las reivindicaciones de sus ciudadanos».
La resolución del PE persigue activar el artículo 85 del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación —pactado por ambas partes en 2016—, que permite reunir a los representantes cubanos y comunitarios cuando una de las partes considere que la otra ha incumplido el convenio.
«Lo sucedido en aquel momento fue histórico. Los cubanos han salido a la calle a protestar cansados de la precariedad que sufren, bajo el grito de libertad, ejerciendo sus derechos fundamentales», consideró el representante del Partido Popular ante el PE, Leopoldo López Gil, quien mostró a la asamblea estadísticas de la represión del régimen contra el pueblo cubano, enunció los decretos que limitan sus libertades, recordó que las autoridades de la isla se niegan a recibir a analistas de derechos humanos de Europa e instó a aplicar la Ley Magnitsky que utiliza el gobierno de Estados Unidos contra Cuba para castigar a los responsables de la represión el 11J.
Con respecto al Acuerdo, López Gil afirmó que «en cinco años» la dictadura «no ha movido un ápice por el respeto a los derechos humanos y el desarrollo de la democracia».
Precisamente la resolución expone en sus diecisiete artículos los aspectos tratados por los ponentes, quienes sólo encontraron resistencia en el grupo Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, formado por partidos comunistas, y la abstención de varios grupos socialdemócratas. Ya esta semana la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba había previsto su derrota en Bruselas al considerar el debate en la Eurocámara como un «ejercicio politizado» para responder a una «agenda impuesta desde Estados Unidos».
En junio pasado el PE había emitido una declaración condenando la ola represiva del régimen entre los meses de abril y mayo, en lo que se consideró como otra primavera negra cubana. En esta nueva resolución «se exigen sanciones y una reunión urgente con Cuba para denunciar su rotura del Acuerdo y llamar al orden, por la violación sistemática de los derechos humanos», estimó Javier Larrondo, de Prisoners Defenders, quien calificó de «durísima» la medida y dijo que «ha sido un gran paso para la restauración de la verdad de las víctimas de la violación sistemática de los derechos humanos».
📷 Captura de pantalla de la sesión de debates de hoy, en la sede del PE, en Bruselas (YouTube)
✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).