«UN PERIODISMO MÁS CERCANO A LA VERDAD»

✍️ Mario Ramírez & Neife Rigau
📷 Henry Constantin

Por estos días La Hora de Cuba está de aniversarios, y uso el plural pues se trata de dos fechas significativas. La primera, aquel 13 de noviembre de 2013 en el que salió el primer número de la entonces revista impresa, que circuló durante más de cinco años de manera clandestina y resistiendo las amenazas de la Seguridad del Estado. Más tarde, el 10 de diciembre de 2018, con la llegada de los datos móviles a la isla, ocurrió el segundo bautizo del ahora medio independiente digital. Sobre lo que ha significado este proyecto y su relevancia en el ámbito social cubano hemos conversado por estos días con Neife Rigau, habanera de Marianao que vive, como la mayoría de nuestros colaboradores, en la ciudad de Camagüey.

P: ¿Cuándo llegas a La Hora de Cuba?

Llegué a La Hora de Cuba en un momento de cambio en mi vida, en un tránsito del silencio hacia la libre expresión. A través de La Hora de Cuba he encontrado la manera de ser más libre, de ser una cubana dentro de Cuba que dice lo que piensa, lo que siente, que se cuestiona y quiere hablar de aquellas cosas que están mal dentro de la realidad.

P: Comenzaste con un trabajo más orientado a lo visual, para luego hacer prácticamente de todo en el medio, ¿cómo ha sido esta evolución? ¿Cuánto te ha aportado como profesional y como persona?

Soy una persona que me considero versátil, y me gusta, en medio de esa versatilidad, poner mis habilidades al servicio de los demás y probarme en nuevos escenarios. Así ha sido en La Hora de Cuba, donde he hecho fotografía; producción, edición y presentación audiovisual; artículos periodísticos de diferentes estilos y otros. He podido probar las distintas áreas en las que se mueve un periodista y eso me ha ayudado a potenciar mis capacidades.

P: ¿Cuál ha sido para ti el mejor momento dentro de tu tiempo en el medio?

Es difícil la pregunta, porque para mí todo el tiempo ha sido bueno. No creo que haya tenido un momento mejor o peor. Tanto a nivel personal como de equipo ha sido una experiencia constante, profesional, seria, responsable, de un periodismo lo más cercano a la verdad.

P: ¿Qué es lo peor que te ha ocurrido por ejercer el periodismo independiente en nuestro medio?

La experiencia más difícil que he enfrentado en este periodo en el que colaboro con La Hora de Cuba fue cuando estuve detenida por diez días, y luego por más de un mes en reclusión domiciliaria, por intentar cubrir las manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021. Sin embargo, no la considero la peor, en tanto que vivirla fue una especie de reafirmación de lo que hasta entonces vivía y sentía. Estar en esa situación fue la consecuencia de sentirse libre incluso dentro de un sistema totalitario.

P: En muchos otros medios independientes se han reportado deserciones debido al acoso de la Seguridad del Estado, sin embargo, no es el caso de La Hora de Cuba. ¿A qué crees que se deba esta suerte de resistencia a ultranza?

Creo que se debe a que los que están en el medio siguen en la isla, con vínculos entre lo familiar y la profesión que aman. Eso, desde mi punto de vista, me parece suficiente para permanecer y resistir a pesar de las consecuencias negativas.

P: ¿Cómo ves a La Hora de Cuba en el futuro?

La Hora de Cuba es un medio que tiene mucho potencial por explotar, que puede seguir creciendo y sobre todo tiene una fortaleza: el contar con personas que están dispuestas a trabajar en las condiciones más adversas por una Cuba libre.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *